Benny Goodman

Benny Goodman

(Seudónimo de Benjamin David; Chicago, 1909 – Nueva York, 1986)

Clarinetista y director de orquesta de jazz estadounidense, una de las más grandes figuras del swing de las décadas de 1930 y 1940

Nació en Chicago, hijo de inmigrantes judíos polacos, y el noveno de doce hermanos. su padre David Goodman y madre Dora Rezinski.

Comenzó a tocar el clarinete a la edad de diez años en la sinagoga , tras lo que se unió a una banda local. Hizo su debut profesional a los doce años y abandonó la escuela a los catorce para hacerse músico profesional.

De talento precoz, a los catorce años ya formaba parte de la Federación Americana de Músicos. Después de sus primeros estudios de clarinete en su ciudad natal, Benny Goodman empezó a trabajar con varios grupos y formó parte de la banda de jazz de Ben Pollack, con la que grabó, en 1926, su primer disco.

Tres años después, Benny Goodman marchó a Nueva York y, en 1934, organizó una orquesta propia, conquistando un éxito extraordinario con un programa radiofónico semanal, Let’s Dance. Durante diez años su orquesta fue una de las de mayor éxito en su país; de ella formaron parte instrumentistas que con posterioridad serían grandes figuras del jazz. 

Benny Goodman and his Orchestra
Benny Goodman and his Orchestra

Uno de sus mayores momentos, y uno de los momentos más importantes de la historia musical de los EEUU se produjo gracias a su amistad con Lionel Hampton y Teddy Wilson, con los cuales hizo la primera actuación pública de músicos interraciales. La leyenda dice que conoció a Lionel Hampton (vibrafonista) cuando desayunaba en la cafetería donde este trabajaba como camarero, cocinero, cantante e intérprete. Junto con Artie Shaw (judío), Django Reinhardt (gitano) y Lionel Hampton (negro) se convirtió en uno de los símbolos de la apertura cultural y la tolerancia, y de cómo la música no entiende prejuicios.

El punto más alto de popularidad de Goodman lo alcanzó el 16 de enero de 1938 cuando dio un concierto en el Carnegie Hall; a lo largo de ese año consiguió numerosos éxitos, como «Don’t Be That Way» (instrumental), «I Let a Song Go out of My Heart» (cantado por Martha Tilton) y «Sing, Sing, Sing (With a Swing)», que más tarde entraría en el Grammy Hall of Fame.

Fue coronado simbólicamente como <<rey del swing>>.

Benny Goodman (tercero por la izq)con algunos de sus músicos: Vernon Brown, George Auld, Gene Krupa, Clint Neagley, Ziggy Elman, Israel Crosby and Teddy Wilson (al piano), 1952.

La figura del clarinetista estadounidense Benny Goodman supuso para la historia del jazz una auténtica revolución, en tanto que él fue quien por primera vez aunó con éxito los elementos negros intrínsecos en esta modalidad musical y las influencias propias de la tradición de la raza blanca. 

Introdujo el jazz en la América blanca y supo desarrollar un estilo de swing personal e inconfundible. Fue también un notable intérprete de música clásica: Bela Bartok, Paul Hindemith y Aaron Copland escribieron piezas para él.

Durante la década de 1950 dirigió distintas orquestas, y en 1955 se grabó la banda sonora de su biografía cinematográfica, The Benny Goodman Story (La historia de Benny Goodman). 

Se le ha referenciado en diversas películas, siendo un habitual de las bandas sonoras de Woody Allen, e incluso en películas como Swing Kids («Los rebeldes del swing») es el Leitmotiv que dirige a los personajes.

En 1962 viajó con su orquesta a la Unión Soviética y desde entonces sus actuaciones se volvieron más esporádicas.

Murió en Nueva York, en 1986 a la edad de 77 años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.