Peggy Lee

(Norma Deloris Egstrom; Jamestown, 26 de mayo de 1920-Los Ángeles, 21 de enero de 2002) 

Peggy Lee es un oxímoron hecho artista. En ella convergen términos aparentemente paradógicos. Por un lado el brillo icónico y sensual de una estrella popular, acentuado por una medida frialdad nórdica. Por otro, una voz y una biografía tremendamente negras, llenas de dramatismos y desengaños. Una mezcla entre Marilyn y Billy Holiday, entre Madonna y Amy Winehouse. 

Lejos de las denominaciones de origen del jazz como serían Nueva Orleans o Kansas, Peggy Lee nació en un pueblo de Dakota del Norte, estado frontera con Canadá. 

Su madre falleció cuando la pequeña contaba con 4 años y el padre, un ferroviario alcohólico (los dos términos no tiene relación), se largó. Ella vivió el resto de su niñez con una madrastra malvada (los cuentos clásicos son trágicos). Su memoria de aquellos días quedó reflejada en la canción “One beating a day (Una paliza al día)”.

Ya empezó a cantar en su instituto y después en pequeños programas de radio, hasta recalar en el programa más escuchado de todo el estado. Eso ocurría en Fargo, cuando los hermanos Cohen ni siquiera eran una idea en el universo.

Fotografía: Chris Morphet/Redferns
(más…)

THE INTERNATIONAL SWEETHEARTS OF RHYTHM

La escuela de Piney Jones al sur de Jackson, Misissipi, era peculiar. Acogía a huérfanas afroamericanas. Aprendían gramática, matemáticas, historia, jardinería, carpintería… y también música. La música era el conjuro frente a los prejuicios que asolaban esa tierra sureña sembrada de nubes de algodón. Se oían gospel, temas viejos y ecos de las plantaciones, marchas patriotas de John Philip Sousa y también temas más modernos. Los ritmos de la ciudad del Sur, Nueva Orleans no tardaron en llegar allí. El director, Laurence Jones, necesitaba ingresos para la escuela, y conocía la música que se llevaba, como las Melodears de Ina Ray Hutton.

Salvo en su papel como cantantes, las mujeres lo tuvieron difícil para hacerse un hueco en bandas de hombres. Por supuesto hubo excepciones. En su contra jugaba un machismo que concebía a las mujeres como poco dotadas para la interpretación, a pesar de que muchas de ellas recibían mayor educación musical que los hombres. Se sumaba la concepción del jazz como una música surgida de clubes nocturnos y lugares poco recomendables para señoritas respetables. Eso de andar bufando trompetas y trombones no era femenino. Sin embargo, en los años 30 y 40 se pusieron de moda orquestas de mujeres o “bandas de chicas”, aunque concebidas más como algo exótico, como un escaparate de sensualidad más que de musicalidad. 

(Si quieres investigar un poco más te animamos a leer este interesante artículo en español sobre orquestas de mujeres).

(más…)

Jimmie Lunceford

(Missouri, 6 de junio de 1902 – Seaside, Oregón, 12 de julio de 1947)

Memphis es tierra frondosa donde los músicos surgen como setas, y se cuecen historias extrañas como la de Jimmie Lunceford, un profesor de gimnasia que se convirtió en el internacionalmente renombrado Rey del Swing.

James Felton Lunceford nació en Missisipi en 1902, en el seno de una familia afroamericana de clase acomodada. Se crió en Denver donde estudió música con Wilberforce Whiteman, padre del famoso director de orquesta Paul Whiteman. 

Tras su graduación en la universidad de Fisk (Tennessee) Lucenford se dirigió al oeste a impartir clases de lengua y educación física en el Instituto Manassas, Memphis. Su compromiso llegaba más allá de sus clases y, de forma voluntaria, empezó a enseñar música a estudiantes. De esa manera agrupó a algunos de los mejores estudiantes y formó una banda, “The Chickasaw Syncopators”, un grupo que tocaba según el estilo “hot” de la época. Más o menos algo similar al proyecto de la Sant Andreu Jazz Band, o nuestro Jazz For Kids. 

Lunceford tiene el honor de ser el primer profesor de jazz en una escuela pública. Durante cincuenta años el instituto de Manassas de Memphis se ha destacó por ser una cantera inagotable de músicos de jazz. Algunos de esos alumnos se mantuvieron en la banda con los años, pasando en poco tiempo de tocar en segunda B al territorio Champions de las Big Bands. Un ejemplo fue el batería de Memphis Jimmy  Crawford, que sería uno de los baterías favoritos de muchos músicos de jazz así como de la escena de Broadway.

En 1927 los Chickkasaw Syncopator, se lo habían tomado tan en serio que ya habían grabado cositas, y empezaron a tocar de manera profesional. Su director había transformado ese grupito en una genuina banda profesional. Como reconocimiento cambiaron su nombre por el de  “Jimmie Lunceford Orchestra”.

1927
(más…)

Johnny Hodges

(Cambridge,  25 de julio de 1907 –  Nueva York, 11 de mayo de 1970)

Nació en Cambridge, aunque no el de Inglaterra, sino en un barrio de Massachusetts al norte de Estados Unidos, aunque se crió en Boston. Realmente se llamaba Cornelius, pero a ningún niño le gusta ese nombre, así que adoptó el nombre de su padre, Johnny, como Johnny Depp o Johnny Walker, el del wisky.

Sus primeros instrumentos fueron la batería y el piano, de la que su madre era una virtuosa. A pesar de ello, él tenía un talento natural para la música y aprendió de forma autodidacta. 

(más…)

Louis Prima

(Nueva Orleans 7 diciembre 1910, Nueva Orleans 24 de agosto 1978)

Louis Prima no figura en la alineación inicial del equipo del swing, pero sus canciones son necesarias y su música debería ser recetada ante cualquier cuadro depresivo, así que vamos allá con los bocados de vida del “rey de la jungla, el más mono rey del swing”.

NUEVA ORLEANS

¿Otro? Sí, otro músico de la escuela de Nueva Orleans. Pero espera, en este caso no es un afroamericano. Tenemos al hijo de inmigrantes sicilianos, y eso es una muestra más de cómo esa ciudad, Nueva Orleans, y el jazz son el producto de una mezcla cuLtural y racial. Prima fue educado en un colegio Jesuita y donde le enseñaron a tocar el violín. No obstante, pronto sucumbió ante la nueva música popular: el jazz. Habiendo hecho sus pinitos en el grupo de su hermano, nada más acabado el instituto ya formó su primera banda, los “Little Collegiates”

New Orleans, 1923. Prima con 13 años (Primero a la izq, con la trompeta)
(más…)

Blanche y Cab Calloway

Hoy te ofrecemos un 2 x 1. Dos hermanos que se dedicaron a esto del jazz en la época dorada del swing y dejaron su huella cada uno a su manera en generaciones posteriores. ¿Fueron un dúo? ¿Actuaron juntos? No. Sus carreras son diferentes, pero reconocemos que nos viene bien aprovechar esa filiación para ahorrar esfuerzos de publicaciones y oye, si compartieron la misma sangre, ¿por qué no van a compartir este post?

Blanche y Cab nacieron de una familia de clase media/alta en Nueva York, con un padre abogado que falleció siendo ellos todavía muy niños y una madre profesora y pianista en una iglesia. Un hecho decisivo para que ambos retoños se decantaran por esto de la música.

Blanche Calloway

Con 18 años Blanche ya tenía clara su vocación (para disgusto de la madre que prefería algo más femenino como una hija profesora o enfermera) y abandonó el instituto para hacer carrera artística. Comenzó participando en musicales, haciendo de corista para terminar de cantante principal. La gira de un musical terminó en Chicago, capital de la movida del jazz (y otras más gansteriles) y allí decidió establecerse. En aquella época de mediados de los veinte ella ganaba más que su hermano pequeño Cab, actuando ambos en el Sunset, uno de los clubs de moda de Chicago.

Blanche tendría la suficiente personalidad y fuerza para ser la primera mujer en liderar una orquesta de jazz masculina. En la misma se encontraba el saxofonista Ben Webster, o el batería Cozy Cole, o más tarde Andy Kirck o Bennie Moten.

Blanche Calloway y sus «Joy boys»
(más…)

Chick Webb

( 10 de febrero de 1905 – 16 de junio de 1939)

La batería es un instrumento que nos transporta a la infancia, cuando ya desde el suelo los niños disfrutan golpeando cualquier objeto que produzca sonido. Nuestro protagonista de hoy, fue baterista y director de banda, y tambien alguien con apariencia de niño, pero como comprobarás tras leer esta entrada, su legado y su trayectoria fue la de un gigante.

William Henry Webb, su verdadero nombre, nació en Baltimore y desde pequeño sufrió una tuberculosis que le provocó graves problemas de salud así como de crecimiento, padeciendo de enanismo (de ahí probablemente el apodo “Chick” = pollito). Comenzar con la batería pudo ser un consejo de su médico como método para destensar sus extremidades. 

Chick Webb en Junio de 1938
(más…)

Duke Ellington

Washington, 29 abril 1899-Nueva York, 29 mayo 1974

Escribir un post sobre Duke Ellington es un ejercicio de síntesis condenado al fracaso. Pero es hora de intentarlo sin ahogarnos en los adjetivos. Y es que nuestro protagonista fue pianista, director de orquesta, compositor y arreglista, y todo al mismo tiempo.

Edward Kennedy Ellington nació en Washington D.C. y se crió en el entorno de la Casa Blanca, en la que su padre era uno de los mayordomos. Ambos progenitores tocaban el piano y rodearon a Ellington de un ambiente refinado y buena educación, que incluyó tempranas clases de piano. De allí también resultó el porte y elegancia que tendría el chico, y que le adjudicaría el sobrenombre de “Duke” (duque).

Duke Ellington en Washington, D.C., c. 1906. – Colección privada de Frank Driggs
(más…)

Charles «Buddy» Bolden

Charles «Buddy» Bolden (Nueva Orleans; 6 de septiembre de 1877​ – Jackson; 4 de noviembre de 1931)

¿Es posible que el jazz sea una invención como la radio de Marconi, o el submarino de Isaac Peral? ¿Exite el “inventor” del Jazz? Sea o no así, la crítica musical coincide mayoritariamente en colgar a Charles “Buddy” Bolden la etiqueta de inventor del Jazz, o al menos el primero en ostentar el título de “King” en esta monarquía musical; y todo ello sin pasar por ningún registro de patentes y marcas. Si además añadimos que no se conserva ningún registro musical de Bolden, nos situamos en un terreno que se sitúa entre la tradición oral y la Fe. Creer en tradición oral supone confiar en que quienes sí lo oyeron coincidieron en señalar ese hito, esa figura, como trascendental. Un músico que dejó huella en todos sus coetáneos y en quienes entonces estaban aprendiendo y bebiendo de ese nuevo género musical que marcaría el siglo XX.

Bolden nació en Nueva Orleans, en 1877 y aunque murió en 1931, podría decirse que artísticamente lo hizo en 1907, lo que todavía da mayor mérito a semejante legado musical. Pero no adelantemos acontecimientos.

En esa Nueva Orleans mestiza y pecadora, y como muchos músicos de su época, la iglesia baptista y sus tradicones musicales ejercieron de escuela de la sociedad afroamericana. Bolden no sabía leer la música pero eso no le impidió tener un talento innato y precoz para interpretarla.

Su instrumento favorito fue la corneta, y con ella en mano es como lo podemos ver en la única foto que se conserva de él y su banda. Una banda que arrasó y fue la reina de Nueva Orleans entre 1900 y 1906.

(más…)

Louis Armstrong

(Nueva Orleans, 4 de agosto de 1901 – Nueva York, 6 de julio de 1971)

Louis Armstrong es probablemente una de las figuras más carismáticas y populares de la música jazz. Esa imagen amable, casi caricaturizada, de negro risueño, con enormes dientes blancos, que disfruta con su trompeta y se seca el sudor con un pañuelo es prácticamente un icono del jazz popular. Sin embargo detrás se oculta otra de las tantas vidas dificiles de otros tantos afroamericanos, marcada por la pobreza y el racismo, aunque con un final en este caso muy americano de superación y éxito.

Nació el 4 de agosto de 1901 en Nueva Orleans, aunque él siempre aseguró que era el 4 de julio de 1900 (año más redondo y día nacional de los Estados Unidos).

Abandonado por su padre tuvo que ganarse la vida desde niño por las calles de Nueva Orleans, ayudando a su madre ejerciendo divesos oficios. Uno de ellos fue para los Karnofskys, una familia judía de origen lituano que lo contrataba para trabajos de venta ambulante. Armstrong escribiría más adelante que los Karnofskys lo trataron como a su propio hijo, invitándole a cenar en sabat e incluso dándole el dinero para comprar su primer instrumento: Una corneta que costó 5$ (No empezaría a tocar la trompeta hasta 1926). Como signo de gratitud a sus benefactores, Armstrong llevó colgada de cuello una Estrella de David la mayor parte de su vida.

Armstrong con su madre y su hermana Beatrice en Nueva Orleans, 1921 (Credit: Apic/Getty Images)
(más…)