Artie Shaw

(Nueva York, 23 de mayo de 1910 – Thousand Oaks, 30 de diciembre de 2004)

Nacido en una familia judía, durante su infancia en New Haven sufrió el ferviente antisemitismo de las primeras décadas del XX y se recluyó en los libros y la música. Tocaba el ukelele a los cinco años y a los doce ganó su primer concurso para aficionados. A los quince años fue contratado en una bigband como saxofonista. Allí aprendió a tocar el clarinete y en 1926 adoptó el nombre profesional de Artie Shaw.

Artie Shaw, circa 1940 – Michael Ochs Archives

Al año siguiente abandonó definitivamente su hogar y fue contratado por la orquesta de Joe Cantor en Cleveland. Por aquélla época conoció al pianista,  Claude Thornill, con quien mantendría una amistad duradera. Se traslado a Hollywood para incorporarse a la orquesta de Irving Aaronson denominada «The Commanders».

(más…)

Django Reinhardt

(Liberchies, Bélgica, 23 de enero de 1910 – Samois-sur-Seine, Francia, 16 de mayo de 1953)

Jean Django Reinhardt fue un músico de jazz de origen gitano sinti, el primer músico de jazz europeo de aceptación universal y el más grande hasta ahora. Su música es el resultado de la fusión entre el swing y la tradición musical gitana del este europeo, lo que se conoce en inglés con el nombre de «gypsy jazz» y en francés como «jazz manouche» («jazz gitano»).

Aunque no sabía leer música, Reinhardt compuso —a solas y junto a Grappélli— varias melodías sumamente originales y exitosas, como «Daphne», «Nuages», «Manoir de Mes Rêves», «Minor Swing» y la oda a su compañía discográfica de los años treinta, «Stomping at Decca».

Biografía de Django Reinhardt

Creció en un campamento gitano situado a las afueras de París, absorbiendo la raíz gitana que luego se mostraría en su música. Comenzó su andadura musical tocando el banjo y pronto fue un virtuoso de este instrumento. Dado que Django no sabía ni leer ni escribir en esa época, su nombre apareció como «Jiango Renard» en sus primeras grabaciones.

Django Reinhardt de niño con su Banjo.
(más…)

Fats Waller

(Nueva York, 21 de mayo de 1904 – Kansas City, 15 de diciembre, 1943)

Famoso por su sentido del humor y sus letras con doble sentido. Nació en Harlem (Nueva York), su padre era un pastor baptista y su madre una organista y pianista. Eso facilitó que con seis años comenzara a tocar el piano y con diez a tocar el órgano de la iglesia. Pero muy pronto le atrajo la música que se oía en los locales y sótanos del barrio, e introdujo el ragtime en sus interpretaciones de la misa. También trabajó como pianista de acompañamiento de películas de cine mudo añadiendo su particular interpretación de las escenas. A Fats le gustaba tocar el órgano y fue uno de los pocos intérpretes de jazz que introdujo este instrumento en alguna de sus composiciones.

Una de las características de las noches de Harlem en los años 20 y 30 fueron las “rent parties”, donde la gente quedaba en pisos afroamericanos para juntar dinero para ayudar en el alquiler de amigos. En esas fiestas es donde Fats Waller prosperaba, junto al alcohool y las mujeres. Al igual que en las misas baptistas el piano era el principal instrumento en estas fiestas y hacía falta tocar fuerte y enfatizar el ritmo. De ahí surgio el “Stride piano” de forma que la mano izquierda hacía el papel de bajo/batería y la derecha de la melodía. El precursor de este estilo de tocar fue el pianista James P. Jonhson, mentor de Fats Waller.

(más…)

Ella Fitzgerald

(Newport News, Estados Unidos, 1918 – Los Ángeles, 1996)

Ella Fitzgerald fue una antante estadounidense de jazz. Inició su carrera en la década de 1930 y fue calificada de «primera dama del jazz» por su elegancia y por su técnica vocal, que la dotaba de una gran versatilidad en su repertorio. Fue, junto al genial trompetista Louis Armstrong, la principal figura del scat singing (uso de la voz de una manera instrumental mediante la entonación de sílabas  como onomatopeyas).

Nació el 25 de Abril de 1917 en Newport News (Virginia), estado del sur de Estados Unidos. Fue educada por su madre y su padrastro, protagonizando una infancia de pobreza en cuyo escenario la droga y la prostitución estuvieron siempre presentes.

La familia se trasladó a Nueva York donde, tras la muerte de su madre, huyó definitivamente del acoso y los abusos sexuales de su padrastro. Buscó refugio en Harlem, donde se ganó la vida cantando y bailando por las calles acompañada de su primo, encargado de recoger en un sombrero el dinero que depositaban los transeúntes.

Ella Fitzgerald a los 16 años,  “To Norton and Margo, May your act continue to be as great and graceful as it today. Sincerely, Ella Fitzgerald.”
(más…)

Glenn Miller

Glenn miller

(Alton Glenn Miller; Clarinda, Estados Unidos, 1904 – Sobre el canal de la Mancha, 1944)

Director de big band, trombonista, compositor y arreglista estadounidense. Pese a su virtuosismo como instrumentista, especialmente con el trombón, Glenn Miller alcanzó la fama gracias a su habilidad para los arreglos musicales, a los que dotó de una singular manera de entender el swing, ligera y urbana, que se convirtió en su marca de fábrica.

 Se inició en la música cuando su padre Elmer le regaló una mandolina, que luego cambió por una corneta (el primer instrumento de viento que tocó). Pronto comenzaría a tocar el trombón en la banda del colegio.

Comenzó la universidad en Colorado, pero la abandonó para dedicarse completamente a la música. Se trasladó a Los Ángeles, donde entre 1926 y 1928 tocó en la orquesta de Ben Pollack; realizó sus primeras grabaciones con esta formación, de la que también formaba parte otro talento precoz: el clarinetista Benny Goodman. Actuó luego de trombonista en diversas orquestas, como la de los hermanos Ray y Dorsey Noble.

En 1937 creó su primer conjunto y, gracias a la balada Moonlight serenade se dio a conocer en todo el mundo. Al mismo tiempo que la orquesta triunfaba en las salas de baile, la banda adquirió una popularidad enorme en EEUU debido a la emisión de sus actuaciones en un programa radiofónico que era transmitido de costa a costa.

Glenn Miller Band c. 1941
(más…)

Count Basie

(Red Bank, 21 de agosto de 1904 – Hollywood, Florida, 26 de abril de 1984)

Pianista y director de big band durante cincuenta años, es probablemente el músico más asociado a la música swing y a la corriente tradicional del jazz.

Sus padres eran músicos, y recibió lecciones de ellos (especialmente de su madre) y de otros pianistas populares como Fats Waller.

Basie, por un tiempo, tocó acompañamientos para películas mudas. Más tarde, en Kansas, se unió al grupo de Walter Page llamado “Demonios azules”

Basie abandonó la banda a comienzos de 1928 para tocar con otras orquestas, entre las que estaba la liderada por Bennie Moten. Tras la muerte de este, en 1935, Basie trabajó durante un tiempo como solista antes de formar su propia orquesta con parte de los músicos de la anterior, entre ellos el saxo Lester Young.

La banda de Basie tocaba en un garito de mala muerte llamado «Reno Club». Las bebidas costaban 15 centavos, las hamburguesas 5 centavos y los músicos ganaban tan solo 15 dolares a la semana por siete noches de trabajo.

Quincy Jones, Count Basie y Frank Sinatra durante una grabación en 1960.
(David Sutton)
(más…)

Billie Holiday

Billlie Holiday Hall of fame swing

Vamos aquí con la primera entrada de una de las mujeres del swing. Según muchos la mejor voz del jazz: Billie Holiday, apodada Lady Day.

Si la de Lester Young fue una vida “complicada” imaginaos la de una mujer negra en la América de la pre guerra, con una voz rasgada por el dolor y un sistema dispuesto a exprimir naranjas artísticas como una licuadora.

Su madre, Sadie Fagan, tenía tan sólo trece años cuando Eleanora Fagan (su nombre de nacimiento) llegó al mundo. Por otro lado, su padre Clarence Holiday, guitarrista y bajista de jazz que tocó en la orquesta de Fletcher Henderson, tenía quince, pero no tuvo ningún reparo en abandonar a su suerte madre y bebé. La madre, excesivamente joven para tanta responsabilidad, abandonaba con frecuencia a la niña, dejándola en manos de parientes que no tenían muy buena reputación, y en esas compañías fue violada con once años. Para colmo, un jurado racista  condenó a la víctima a ingresar en un internado. Poco después y tras escaparse del internado, se mudó a un prostíbulo de Harlem (Nueva York) donde su madre trabajaba.

En el salón Pod’s & Jerry’s vio un cartel de «Se necesitan bailarinas» y se presentó a un casting que acabó siendo desastroso, pues no sabía bailar. Al bajar del escenario, el pianista le preguntó “Oye, ¿sabes cantar?” , y aunque no tenía ninguna formación musical se lanzó a hacerlo. El azar o la providencia, por una vez, tiró un dado ganador para ella. El crítico y productor de Columbia John Hammond estaba en el local, vislumbró el diamante en bruto que era, y decidió lanzarla al estrellato a pesar de su nula formación musical.

Pasó al Café Society, en el que se instaló como cantante. No podían usarse micrófonos ni altavoces para magnificar la voz. La única posibilidad pasaba por recorrer el local, de mesa en mesa, mientras se iba cantando. El rumor empezó a correr, el local a llenarse todas las noches de los músicos que acudían a ver la nueva sensación del jazz.

Hammond logró que grabase su primer disco junto a la orquesta del ya mítico clarinetista Benny Goodman cuando ella tenía dieciocho años. Su primer disco, Your Mother’s Son-in-Law, grabado en 1933, le abrió inmediatamente un hueco entre los grandes del momento.

El nombre de Billie se lo apropió más tarde de su actriz favorita, la glamorosa Billie Dove, de los tiempos del cine mudo.

Billie Holiday durante un concierto en el Downbeat club, en Nueva York.
(más…)

Benny Goodman

Benny Goodman

(Seudónimo de Benjamin David; Chicago, 1909 – Nueva York, 1986)

Clarinetista y director de orquesta de jazz estadounidense, una de las más grandes figuras del swing de las décadas de 1930 y 1940

Nació en Chicago, hijo de inmigrantes judíos polacos, y el noveno de doce hermanos. su padre David Goodman y madre Dora Rezinski.

Comenzó a tocar el clarinete a la edad de diez años en la sinagoga , tras lo que se unió a una banda local. Hizo su debut profesional a los doce años y abandonó la escuela a los catorce para hacerse músico profesional.

De talento precoz, a los catorce años ya formaba parte de la Federación Americana de Músicos. Después de sus primeros estudios de clarinete en su ciudad natal, Benny Goodman empezó a trabajar con varios grupos y formó parte de la banda de jazz de Ben Pollack, con la que grabó, en 1926, su primer disco.

Tres años después, Benny Goodman marchó a Nueva York y, en 1934, organizó una orquesta propia, conquistando un éxito extraordinario con un programa radiofónico semanal, Let’s Dance. Durante diez años su orquesta fue una de las de mayor éxito en su país; de ella formaron parte instrumentistas que con posterioridad serían grandes figuras del jazz. 

Benny Goodman and his Orchestra
Benny Goodman and his Orchestra
(más…)

Lester Young

El presi de los saxos tenores

(Lester Willis Young, Woodville, 1909 – Nueva York, 1959)

Músico de jazz, conocido como Pres o Prez Young.

Fue una de las figuras más importantes en la transición entre el jazz de preguerra y el bebop de los años cuarenta. Su madre era una criolla que enseñaba en un colegio y su padre era un músico itinerante; Young creció en Nueva Orleans en la época en que tocaban Jelly Roll Morton, King Oliver, Louis Armstrong, o Sidney Bechet.

De niño repartía las octavillas de propaganda que le daban los músicos para ganarse unas monedas. Otros de sus trabajos consistían en repartir periódicos o limpiar zapatos. A los diez años, su vida cambió drásticamente. Su padre regresó, el matrimonio se divorció y Lester, junto con sus hermanos Irma y Lee, se vio arrastrado con su padre a la carretera. Se trasladó desde Memfis, Tennessee, a Minneapolis, Minnesota.

Su padre, Willis Handy, era muy severo en el aprendizaje musical de sus hijos y les castigaba con dureza cuando confundían las notas. Comenzó como batería en la banda de su familia entre 1919 y 1927, liderada por su propio padre, aunque también aprendió a tocar el violín y el saxofón. Dejó la banda familiar y entró a trabajar con diferentes líderes como King Oliver (1933). Hizo una gira con los Art Bronson’s Bostonians y otras bandas entre 1928 y 1934.

Tocó con Count Basie por primera vez en 1934, pero lo abandonó para reemplazar a Coleman Hawkins en la orquesta de Fletcher Henderson. Sin embargo, los demás músicos no se adaptaron a su sonido, tan diferente del de Hawkins, y debió abandonar la banda al poco tiempo. Hizo una gira con el saxofonista y tubista Andy Kirk (1898 – 1992), y volvió después con Basie en 1936. En esa época conoció a la joven Billie Holiday y se convirtieron en amigos de por vida. 

 Billie Holiday, Lester Young, Coleman Hawkins and Gerry Mulligan in 1957 
PHOTO: GETTY IMAGES
Billie Holiday, Lester Young, Coleman Hawkins and Gerry Mulligan in 1957 
PHOTO: GETTY IMAGES
(más…)