1933 Rufus for president
Esta película con Sammy Davis Jr. por primera vez en pantalla con 7 años. Llena de humor e ironía contiene el primer paso aéreo que hemos encontrado: the stack (19:20)

Reproducir vídeo
Videoclips con pasos aéreos: pasos de baile donde se pierde conexión con el suelo ordenados por fecha. Nos centramos en los que han quedado registrados hasta finales de los 40. A partir de 1941 aparece un estilo de Lindy Hop llamado “mutiny” (motín) en el que un swingout es seguido por un air-step tras otro. Cuando Frankie Manning vio a Esther Washingtong & Billy Ricker, sus creadores, haciéndolo por primera vez exclamó: “¡Billy, eso es un motín!” lo que significa que era un motín contra el Lindy Hop hecho hasta entonces. El nombre arraigó.
Esta película con Sammy Davis Jr. por primera vez en pantalla con 7 años. Llena de humor e ironía contiene el primer paso aéreo que hemos encontrado: the stack (19:20)
Una de las pocas oportunidades en las que se puede ver al legendario “Shorty George”. Como solían hacer al final de su baile su pareja “Big Bea” carga a Shorty sobre su espalda y terminan su número.
Paso aéreo: the stack (0:46), over the back (0:54). Bueno, realmente es medio “over the back”
Primera aparición de los “Whitey’s Lindy Hoppers” en la gran pantalla en “A Day at the Races” una secuencia bien conocida por todos los Lindy Hoppers.
Paso aéreo: charleston backflip (1:52).
El “Harvest Moon Ball” -Salón de baile de la luna de septiembre- era una competición de baile realizada desde 1927 hasta 1984 casi siempre en el Madison Square Garden en Nueva York.
Pasos aéreos: el hat-trick (1:00).
Harry, un compositor acabado y su vecino, el bailarín Billie, son insolventes a pesar de los esfuerzos por encontrar trabajo en la radio. Pero a Harry lo visita su alumno, Hillterly Lester, quien solo puede escribir canciones en sus sueños. Y he aquí que en la primera siesta de Lester produce un “hit”, pero Harry toma todo el crédito. Para cumplir su nuevo contrato, debe mantener a Lester durmiendo, en medio de complicaciones románticas. Aparición de los “Whitey’s Lindy Hoppers”.
Pasos aéreos: over the back (1:23).
Henry Jackson, conocido como Little Dynamite, es un campeón de Golden Gloves, que acepta convertirse en profesional a pesar de la oposición planteada por su padre y Fanny Singleton, su novia. Pronto, Jackson está listo para luchar por el campeonato, cuando se encuentra con Frank Harrison, un viejo amigo de la escuela. Frank no es el amigo fiel que Jackson cree que es, ya que está apostando fuertemente contra el. Para asegurarse la apuesta, le presenta una chica ardiente, Jerry Jordan, a quien se le ordena que lo haga beber, que se quede hasta tarde y que generalmente lo arruine por cualquier medio. En esta divertida comedia Los “Whitey’s Lindy Hoppers” salen bailando la versión que después se convertiría en la en famosa coreografía de la Big Apple (0:12).
Pasos aéreos: Charleston Backflip(3:58), Reach and Flip(4:10), Frida flip(4:30).
Dirigido por Josef Berne La canción se llama “Cottontail”, pero el soundie se tituló Hot Chocolate, poniendo el título de la canción entre paréntesis. Cuando este soundie empieza, “Duke Ellington & His Orchestra” se presentarán en el Orpheum en un espectáculo llamado “Jump for Joy”, y vemos el teatro. La cámara se cierra en un cartel fuera del teatro. Salen Ivie Anderson, Herb Jeffries, Big Joe Turner, Al Guster, y el trio de “Pot Pan & Skillet”. Ellington grita el nombre de Ben Webster justo cuando Ben está de pie por su solo de saxo. A continuación, algunos escuchan por la radio e irrumpen en unos bailes increíbles. Coregrafías: The Chase(1:22). Pasos aéreos: Charleston Backflip (1:18), Frida Flip (1:20), Pancake (1:40, 2:03 y 2:31), Around the Back (2:10), Snatch (2:13), Over the Back (2:21), Tandem Charleston Front Flip (2:27), Monsters (2:33).
Basado en su musical de Broadway homónimo y rodada en Universal Studios, en esta escena Los músicos Slim Galliard y Slam Stewart, vestidos con ropa de trabajo, descubren algunos instrumentos musicales. Más trabajadores entre bastidores se unen, incluyendo a Rex Stuart en trompeta y C.C. Johnson en el bongo. En seguida y filmado en un ángulo que enfatiza el trabajo de campo y la velocidad salen los “Whitey’s Lindy Hoppers” que nos dejan con la boca abierta.
Coreografías: The Chase(0:58), California Routine(2:42).
Pasos aéreos: Charleston Backflip(0:53), Frida Flip(0:57), Pancake(1:28 y 1:47), Willa Mae & Al Mins Backflip (1:38), Tree House (2:00) Around the Back (2:06), Snatch (2:07), Over the Back (2:20), The Horse (2:25).
Es el estándar de jazz es “After You’ve Gone”. Fue grabado el diciembre 1941 por Gene Krupa y su orquesta con Roy Eldridge a la trompeta. La banda sonora se guardó, y la imagen no se filmó hasta septiembre de 1942, una práctica habitual. La pequeña banda que ves en la pantalla al principio, dirigida por el trompetista Walter Fuller, no tiene nada que ver con la música que escuchamos en la pantalla. Bailarines: Edna Mae Harris, Slim Thomas, Ray Harris, Carrie Frederick, Charlie Morrison, Frances Urline Jackson, Dorothy Moses, Thelma Hereford, Estella Marrino, Alyce Barker (chica de coro a la derecha), Florence Alexander.
Pasos aéreos: Backflip (0:45), Around the back (1:02), Pop Over (2:20), Knickerbocker (2:30), Sugar Hill (2:32), The Horse (2:39).
Con los Nicolas Brothers. Fred Astair la llamó la mejor escena de baile grabada de la historia.
Pasos aéreos: Spagat(2:30).
Un jugador compulsivo muere durante un tiroteo, pero recibirá una segunda oportunidad para reformarse y reconciliarse con su esposa preocupada. Duke Ellington toca y bailan Archie Savage y Garland Finney.
Pasos aéreos: Flying Frog (2:48), Judo Flip (2:58).
Un corto rodado por Columbia Pictures con divesos números de clubs de Nueva York. Los bailarines son Leon James y Dottie Mae Johnson, Russell Williams y Connie Hill, la música “Lets keep Jumping” por Cootie Williams.
Coreografías: California Routine (0:46).
Pasos aéreos: Around the Back (0:55), A-Frame (1:04 y 1:44), Pancake (1:06), Crunch Toss (1:18), Pop Over (1:34), The Horse (1:48)
Delicado y artístico cortometraje de una jam sesion con Lester Young, Red Callender, Harry Edison, Marlowe Morris, Sid Catlett, Barney Kessel, Jo Jones, John Simmons, Illinois Jacquet y Marie Bryant. Bailan Archie Savage y Garland Finney. Sentado entre las sombras, Barney Kessel es el único músico blanco en la película. Dirigida por Gjon Mili, editado por Everett Dodd, con iluminación y fotografía dirigida por Robert Burks, y lanzado por Warner Bros. Mili fue pionera en el uso de efectos estroboscópicos en vídeo.
Pasos aéreos: A-frame (6:48).
Stephanie y Terry son dos gemelas idénticas que se han separado desde que sus padres se divorciaron. Intrigados por sus estilos de vida opuestos, las jóvenes cambian de identidad. Aparecen el mítico Hal Takier con Alice Scott haciendo el divertido pasos aéreo “Mery goes round”(2:20), puro swing estilo costa oeste.
Un par de productores teatrales intentan obtener un respaldo para su espectáculo musical.
Pasos aéreos: Snatch (0:05), Waterfall (0:16 y 01:20), Tandem Charleston Front Flip (0:34), Pancake (0:44), Pop Over (01:01 y 01:17), Around the back (01:07), Knickerbocker (01:09), Frida Flip (01:11).
Comedia, bailes, actuaciones y producción completamente negras con las apariciones de “Andy Kirk and His Orchestra”, “The Clark Brothers”, “Nat King Cole Trio” y los Harlem Congeroo.
Coreografías: California Routine (1:58)
Pasos aéreos: Pop Over (0:42 y 0:56), Pancake (0:54), Over the Back (1:13), Waterfall (1:16 y 2:14), Around the back (1:22, 2:03 y 2:16), Snatch (1:23), Crunch Toss (1:35), A-Frame (1:42 y 2:08), The Horse (1:45)
Durante la segunda guerra mundial (1941-1945) muchos músicos y bailarines fueron llamados a filas, con lo que grupos establecidos de músicos y baile se tuvieron que disolver.
Después de la guerra la popularidad del Lindy Hop decayó. Entre los muchos motivos llama la atención el llamado Impuesto de Cabaret: en 1944 se impuso en EEUU a nivel federal una tasa del 30% sobre clubs de baile, en parte por motivos recaudatorios, en parte por el control del congreso por los legisladores puritanos que consideraban el baile un pecado. Los promotores y dueños de clubs no se podían permitir pagar el impuesto de la ciudad, del estado y el impuesto federal así que carteles de “NO SE PERMITE BAILAR” se extendieron por los clubs de todo EEUU.
La tasa había permanecido en el 3% desde 1924 a 1941. En 1941 subió al 5%. En Abril de 1944 subió al 30% para bajar al 20% en Julio de ese mismo año, pero el daño estaba hecho y los carteles permanecieron mucho tiempo. Los clubes que proporcionaban música estrictamente instrumental donde nadie bailaba estaban exentos de ese impuesto.
Eso estimuló la revolución del Bebop. Como dijo el batería Max Roach en las memorias de Dizzy Gillespie: “Si alguien se levantaba a bailar o cantar una canción, habría un 20 por ciento más de impuestos sobre la entrada … fue un período maravilloso para el desarrollo del instrumentista”.
Este artículo está escrito por nuestro socio ASIER