Louis Armstrong

(Nueva Orleans, 4 de agosto de 1901 – Nueva York, 6 de julio de 1971)

Louis Armstrong es probablemente una de las figuras más carismáticas y populares de la música jazz. Esa imagen amable, casi caricaturizada, de negro risueño, con enormes dientes blancos, que disfruta con su trompeta y se seca el sudor con un pañuelo es prácticamente un icono del jazz popular. Sin embargo detrás se oculta otra de las tantas vidas dificiles de otros tantos afroamericanos, marcada por la pobreza y el racismo, aunque con un final en este caso muy americano de superación y éxito.

Nació el 4 de agosto de 1901 en Nueva Orleans, aunque él siempre aseguró que era el 4 de julio de 1900 (año más redondo y día nacional de los Estados Unidos).

Abandonado por su padre tuvo que ganarse la vida desde niño por las calles de Nueva Orleans, ayudando a su madre ejerciendo divesos oficios. Uno de ellos fue para los Karnofskys, una familia judía de origen lituano que lo contrataba para trabajos de venta ambulante. Armstrong escribiría más adelante que los Karnofskys lo trataron como a su propio hijo, invitándole a cenar en sabat e incluso dándole el dinero para comprar su primer instrumento: Una corneta que costó 5$ (No empezaría a tocar la trompeta hasta 1926). Como signo de gratitud a sus benefactores, Armstrong llevó colgada de cuello una Estrella de David la mayor parte de su vida.

Armstrong con su madre y su hermana Beatrice en Nueva Orleans, 1921 (Credit: Apic/Getty Images)

Con alguna breve estancia en la cárcel (una de ellas por disparar al aire la pistola de su padre en Nochevieja), aprendió a tocar la corneta en una banda de un reformatorio para niños negros abandonados. Aunque su verdadera escuela musical fueron los desfiles de bandas y los mejores cornetistas de la ciudad de Nueva Orleans. A finales de los años 20 ya era famoso entre las orquestas que tocaban en los barcos del Misisipi. 

En  1922 uno de sus mentores musicales, lo incorporó a su orquesta en Chicago como segunda corneta. Allí se casó con la pianista de la orquesta, y también compositora y cantante de jazz, Lilian Hardin. Fletcher Henderson, el director de la mejor orquesta negra del momento le ofreció trabajo y se lo llevó a Nueva York. Fue en la orquesta de Henderson donde cambió la corneta por la trompeta y aprendió a dominar ese instrumento.

Joe (“King”) Oliver’s Creole Jazz Band tocando en Chicago, 1923. Al piano, la primera esposa de Armstrong.

Volvió a Chicago donde creó su propia banda The Hot Five, que posteriormente sería un septeto, The Hot Seven, con algunos de los mejores músicos de la época. Así Chicago se situó en el ranking del jazz a la altura de Nueva York. En aquella época muchos clubes estaban controlados por la mafia que exigían que los músicos se plegaran a sus exigencias. La solución fue aliarse con uno de ellos,  Joe Glaser, que le representó hasta su muerte en 1969.

Los años treinta y cuarenta fueron los más prolificos en la carrera de Louis Armstrong, en los que actuó a caballo entre Nueva York, Chicago, los Angeles, y giras por Europa (En su primera llegada a Copenague, en 1933, más de 10.000 fans le esperaban en la estación de tren).

Louis Armstrong fue, en 1937, el primer afroamericano en firmar para presentar un programa de radio: ‘The Fleischmann’s Yeast Show’

Firmando el contrato con la NBC, con su manager Joe Glaser (izq) y Cork O’Keefe. New York City, 1937. (Foto: Frank Driggs Collection)

It’s really America’s classical music. This becomes our tradition. The bottom line of any country in the world is: what did we contribute to the world? And we contributed Louis Armstrong.

Tonny Bennet

Aunque su verdadero amor era la trompeta, Louis Armstrong se casó en cuatro ocasiones, además de la ya citada Lilian Hardin, con Lucille Wilson, con quien conviviría casi treinta años. Con ella se asentó finalmente en Nueva York en 1943, en el barrio de Corona, en el distrito de Queens, y donde hoy en día puedes visitar el museo de Louis Armstrong

Satchmo es su apodo más popular que bien pudo haber sido una derivación de Satchel mouth (boca de cartera). También era conocido como Pops, que sería una derivación de Papi, palabra que él usaba para llamar a mucha gente cuyo nombre no sabía (recordaba) y al final se lo terminarían aplicando a él mismo. 

En febrero de 1949, se convirtió en el primer músico de jazz en aparecer en la portada de la revista TIME.

Revista Time, 21 febrero 1949

Finales de los años cuarenta supuso el declive de las big bands, debido a la crisis post guerra, loscambios en los gustos musicales, y el cierre de grandes locales musicales. Armstrong volvió a una banda de cinco músicos The All Stars, realmente una all stars de músicos de la época. Juntos giraron tanto por el país como por el resto del mundo, realizaron numerosas grabaciones y participaron en un montón de películas (Armstrong apareció en 12 producciones de Hollywood)

Louis Armstrong y sus All-Stars (izq-der): Cozy Cole, Jack Teagarden, Louis Armstrong Arvell Shaw, Barney Bigard and Earl “Fatha” Hines

El sector más beligerante de la sociedad afroamericana criticaba la caricatura de artista negro en la que, a su parecer, se habia convertido Armstrong, procurando agradar a un público segregado y mayoritariamente blanco. Lo cierto es que Louis Armstrong fue un apoyo financiero importante para Martin Luther King, y se plantó frente al presidente Eisenhower en los conflictos de segración racial de 1957.

Armstrong fue repetidamente objeto de la humillación del racismo y la segregación, especialmente en sus actuaciones en el sur de EEUU. Como todas las bandas negras de la época, su banda tenía que utilizar las entradas de servicio, no se les dejaba utilizar los lavabos de los locales, no se les servía comida en los hoteles en los que tocaban y, por supuesto, no podían alojarse en ellos, teniendo constantemente que dormir en el autobús. En 1931 su banda y él fueron detenidos por sentarse en su propio autobús de gira con una persona blanca. Durante más de 10 años no pudo tocar en su ciudad natal, porque su banda integrada no era bienvenida.

En mayo de 1956 voló a Acra, la mayor ciudad de Ghana, con el famoso periodista de la CBS Edward R. Murrow, que grababa un documental sobre Louis. Habían grabado la gira por Gran Bretaña y decidieron parar en Ghana dos días, para conectar al icono de la música afroamericana con un el país africano, a punto de independizarse. La visita culminó con un concierto al aire libre, con lideres de varias regiones y en la que la banda se unió a artistas y bailarines de de varias tribus.

En 1964 grabó su tema más vendido “Hello Dolly”, con el que se situó en el número uno de éxitos de EEUU superando a los Beatles

If anyone was Mr. Jazz it was Louis Armstrong. He was the epitome of jazz and always will be.

Duke Ellington

Armstrong es conocido sobre todo por su virtuosismo con la trompeta. Su mejor sonido trompetístico se puede escuchar en las grabaciones de estándares del jazz de Nueva Orleans y canciones populares del momento, con sus Hot Five y Hot Seven, que han resistido perfectamente el paso del tiempo.

Louis Armstrong con sudadera del Brooklyn College, tocando para estudiantes en el campus de la universidad de New York en 1941, cuando fue nombrado «Doctor of swing» (AP Photo)

También conocemos su voz áspera como la lija, así como su contribución a la popularización del scat (improvisación vocal, con sílabas sin sentido), experimentando con su voz, e insertando improvisaciones al igual que hacía con su trompeta. A través de su toque este instrumento emergió como instrumento solista en el jazz. 

En su vida privada Armstrong era consciente de su popularidad, dejaba escritos y diarios de sus viajes, y collages y fotografías de sus actuaciones y apariciones en los medios.

Murió en Nueva York, en 1971 como complicaciones derivadas de un segundo ataque al corazón. 

Además de su generosidad, dejó un legado musical inabarcable, y compartió escenario con la mayor parte de instrumentalistas y vocalistas de la época, tales como Ella Fitzgeraldç, Bing Crosby, Jimmie Rodgers, Duke Ellington, Fletcher Henderson, Bessie Smith.. etc.

Si aterrizas en Nueva Orleans, deberás saber que el aeropuerto lleva su nombre. 

La grabación de su Melancholy Blues con los Hot Seven es uno de los temas incluidos en el disco de las sondas Voyager. ¿Puedes imaginar a los extraterres llegando a la tierra tocando la trompeta?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.