Louis Prima

(Nueva Orleans 7 diciembre 1910, Nueva Orleans 24 de agosto 1978)

Louis Prima no figura en la alineación inicial del equipo del swing, pero sus canciones son necesarias y su música debería ser recetada ante cualquier cuadro depresivo, así que vamos allá con los bocados de vida del “rey de la jungla, el más mono rey del swing”.

NUEVA ORLEANS

¿Otro? Sí, otro músico de la escuela de Nueva Orleans. Pero espera, en este caso no es un afroamericano. Tenemos al hijo de inmigrantes sicilianos, y eso es una muestra más de cómo esa ciudad, Nueva Orleans, y el jazz son el producto de una mezcla cuLtural y racial. Prima fue educado en un colegio Jesuita y donde le enseñaron a tocar el violín. No obstante, pronto sucumbió ante la nueva música popular: el jazz. Habiendo hecho sus pinitos en el grupo de su hermano, nada más acabado el instituto ya formó su primera banda, los “Little Collegiates”

New Orleans, 1923. Prima con 13 años (Primero a la izq, con la trompeta)

LA ESCUELA DE LOUIS ARMSTRONG

Teniendo a Armstrong como referente, Prima eligió la trompeta como su instrumento. Bebe de su estilo y comparte características con “satchmo”. La voz ronca, el uso del scat en la canción, y la concepción de la interpretación como un espectáculo. Podríamos etiquetarlo como un Louis Armtrong latino. 

52nd  NUEVA YORK

Durante los años 20 y 30 el renacimiento de Harlem, convierte a Nueva York en el epicentro del terremoto cultural que azotaría el país durante esos locos años. Allá va también nuestro amigo Louis Prima. Liderando sucesivas bandas de música, desde pequeños combos a big bands, con diferente suerte. La calle 52 de Harlem en la isla de Manhatan, fue etiquetada como “the swing street”. En los años treinta hasta siete clubes de jazz surgían en esa calle como setas tras días de lluvia. Louis Prima alternaría giras por el país, junto a estancias en Nueva York tocando en clubes de esta calle como el Famous Door.  New Orleans Gang sería el nombre su formación más exitosa, con estilos que variarían desde el dixieland, al swing.

Publicidad del teatro Apollo, Harlem, NYC

SING SING SING

“Sing Sing Sing” es ese tema tremendamente largo que popularizó Benny Godman. Muchos bailarines huimos cobardemente de la pista para evitar enfrentarnos a los solos de batería de Gene Krupa. Para otros en cambio, es el tema más icónico del swing, gracias en parte a ser incluido en la escena de baile de la película “Rebeldes del swing”.

Pero… la versión original de la canción fue justamente de Louis Prima en 1936, un año anterior a la de Godman. Se trata de una versión más corta y áspera, con mucho mucho scat, y diálogos entre la trompeta y la batería. Puedes escucharla y decirnos cuál te gusta más. 

MUSICA PARA LA TROPA

¿Recuerdas a Marta Sánchez cantando “soldados del amor”? Afortunadamente hace años que no sufrimos una guerra, y recordamos esas imágenes incluso con una infantil complacencia. Pero la realidad es que en las guerras se mata y se muere. Esa realidad estaba presente en la mente de los soldados llamados a filas, la mayoría jóvenes, en la Segunda Guerra Mundial. Muchos músicos y bandas actuaban en directo delante de los soldados para elevar su ánimo. Era como traerles, de repente, un trocito de sus hogares. Lous Prima recorrió bases americanas en Groenlandia e Islandia además de por su país. Italia participaba en la guerra en el bando contrario a los EEUU, lo que era motivo para un sentimiento anti-italiano.

A pesar de ello, Louis Prima incorporaba en sus espectáculos sus temas italianos y no tuvo ningún problema.

BUONA SERA 

Hijo de inmigrantes como era Louis Prima abrazó la cultura norteamericana sin olvidar sus raíces. Y este mestizaje cultural fue precisamente el que le hizo sonar original. Introdujo en sus canciones letras en italiano, y mezclas italiano-inglés con total naturalidad y frescura. Musicalmente mezcló swing con toques sicilianos como la tarantella. Tras él otros famosos italoamericanos como Frank Sinatra o Dean Martin se animaron a hacer lo mismo. 

KELLY SMITH Y LAS  VEGAS

Louis Prima y Kelly Smith se concocieron cuando él tenia 38 años y ella apenas veinte. Prima buscaba una nueva vocalista para su banda. Ella era una exótica combinación de sangre cherokee e irlandesa. Comenzaron a actuar juntos en 1949 y la que empezó siendo pareja artística acabó por convertirse en la cuarta esposa de Louis Prima.

Kelly Smith era el contrapunto cool o glamuroso. La formal y elegantemente vestida cantante frente al graciosete Prima. Al público le encantaba este espectáculo que les llevó por diferentes rincones de Estados Unidos, incluido una temporada en las Vegas en el casino Harrah’s. Juntos ganaron un Grammy en la primera edición de estos premios con el tema “The old black magic”.  

Nueve años despues se divorciaron harta ella de los ligues de Prima. Kelly Smith continuó con una carrera en solitario como cantante de estándars de jazz, que incluyó alguna otra nominación a los Grammy y colaboración con el mismo Count Basie. 

No obstante el dúo permanecerá inexorablemente unido en la memoria musical norteamericana de los años cincuenta.

MEDLEY O POPURRÍ

Louis Prima concebía el espectáculo lo primero, y en su carrera se alternan tanto temas propios, como versiones de estándares del jazz pasadas por su filtro, que es el filtro de la alegría. Una de las técnicas usadas es lo que en en argot patrio llamamos “popurrí”, una mezcla de canciones en directo o en disco, donde se van enlazando graciosamente un éxito tras otro, para que la gente no pare de bailar. Allá vamos con tres ejemplos de popurrí o “medley” en su concepto anglosajón. 

Just a gigolo / I ain’t not nobody: la habrás oído tantas veces, en tantas pistas de baile, anuncios y películas, borracho o ebrio, que no pensarás que se trata de dos canciones juntas. La primera es un tango austriaco compuesto por Leonello Casucci pasado al inglés. Y la segunda es un tema compuesto por un tal Spencer Willians en 1915.

When you’re smilin / The Shaik of Araby: una canción repleta de energía, para sonreír, bailar y olvidarte de los problemas. Reconocerás la mano de Louis Armstrong detrás, en esa voz ronca y la trompeta, pero es Louis Prima. A partir del minuto 2:20 cambia la canción, pero el subidón es tan grande que casi ni lo notamos.

Angelina / Zooma Zooma: Antes de separarse en 1961 a Prima y a Smith les dio tiempo a grabar este otro ‘medley’ en el que destaca enormemente esa segunda parte con ‘Zooma Zooma Baccala’, una canción tradicional napolitana que está cantada en dialecto siciliano y que es la misma que cantan en la escena de la boda de ‘El Padrino’.

THE WILDEST! 

Si un día quieres regalar un disco de swing a alguien que no le gusta el swing puedes probar “The Wildest”. Se trata de un swing tardío, de 1957, cuando el jazz había derivado por otros derroteros más solemnes, y la nueva música popular se llamaba rock&roll. Louis Prima sabía lo que los chicos jóvenes escuchaban y bailaban y se adaptaba perfectamente a eso, introduciendo esos ritmos en sus actuaciones, una mezcla de swing, r&b, jazz, y tarantella.

Llegados al punto de depedida no queremos entretenernos en el triste proceso que fue el final de Louis Prima. Lo dejaremos para tu curiosidad, pero contrasta mucho con lo que la música jovial y energética que nos legó. 

Nosotros nos quedaremos en la niñez, bailando junto al Rey Louie, el oranguntán de El Libro de la Selva, el rey del jazz a gogo y el más mono rey del swing. Y todos los niños, grandes y pequeños. tarareamos la canción:  quiero ser como tú, Louis Prima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.