
“Shorty” George Snowden pertenece a lo que se denomina la primera generación de bailarines de lindy hop.
Nació el 4 de julio de 1904 en Nueva York, en el bajo Manhattan concretamente, y su familia se trasladó pronto a Harlem, uno de los barrios donde se establecieron muchos de los afroamericanos que habían huido de las leyes segregacionistas Jim Crow del sur, aprobadas tras la abolición de la esclavitud con el fin de privar a los negros de los derechos y logros políticos obtenidos.
Al pequeño George le gustaba bailar ya con una tierna edad. También patinaba y fue así como se rompió los dos tobillos. Le dijeron que se olvidara de bailar, pero es posible que tuviera ADN maño porque, una vez recuperado, se empeñó y terminó siendo uno de los bailarines más rápidos del condado.
Se convirtió en el mejor bailarín del Savoy Ballroom desde su apertura en 1927 hasta principios de los años 30, cuando formó la primera compañía profesional de Lindy Hop, los Shorty Snowden Dancers, que actuaron con la Orquesta de Paul Whiteman en el Paradise Club del centro durante la mayor parte de los años treinta.

El Savoy Ballroom fue uno de los salones de baile más populares entre 1930 y 1950. Su dueño era Moe Gale, de origen judío, y su encargado era Charles Buchanan, un afroestadounidense. Fue uno de los salones de baile más populares entre 1930 y 1950 ya que, a diferencia de otros, como el Cotton Club, donde sólo los artistas podían ser afroamericanos, permitía entrar a clientes negros. El Savoy poseía una enorme pista de baile y una doble tribuna para las orquestas, las cuales se alternaban entre un set y otro para que continuamente hubiera música. Sus bailes nocturnos atraían a grandes bailarines y excelentes orquestas de swing.
La orquesta de Chick Webb, acompañada por la joven cantante Ella Fitzgerald, era la banda estable del Savoy. Su trabajo consistía en mantener el título frente a otras bandas que venían a desafiarlos en la «Batalla de orquestas», donde cada banda tenía que exigirse y dar lo mejor de sí misma para superar a la otra. Las orquestas de Benny Goodman y Count Basie son solo dos ejemplos de bandas que no pudieron derrotar a la de Webb

En cuanto a lo que ocurría en la pista de baile del Savoy, en aquel momento se bailaban estilos individuales o en pareja como el Texas Tommy, el Cakewalk o el Black Bottom. Todavía no había nacido el Lindy Hop tal como lo conocemos hoy.
En ese contexto, esto es lo que les ocurrió a George Snowden y Mattie Purnell, su primera pareja de baile, mientras competían en una maratón de baile en el Harlem´s Rocklands Palace en el año 1928:
En un break de la música George “soltó” por accidente a su pareja de baile, Mattie Purnell, y realizó unos pasos de solo jazz para después continuar bailando con ella. Un periodista que lo vio se acercó y preguntó qué era lo que estaba bailando, a lo que él respondió: “I’m doing the Hop… the Lindy Hop” (ver1931 – Concurso de Lindy Hop en el Savoy)

Es debido a esta anécdota por lo que la leyenda urbana lo considera el creador del lindy hop. O al menos el creador del nombre de lindy hop. Pero como todas las leyendas, ni una cosa ni otra terminan de ser ciertas del todo, y en la actualidad hay investigadores sobre la historia del baile que la desmienten. En aquellos años no había YouTube, ni vídeos, ni redes sociales, así que no era tan sencillo copiar los pasos de unos bailarines a otros. Cada uno tenía su propio estilo e incluso según zonas geográficas se bailaba de una forma u otra.
No obstante, cuando se le preguntaba a Frankie Manning (ya sabéis, el bailarín y coreógrafo más influyente de la historia del lindy hop, integrante, con otros famosos bailarines como Norma Miller, Al Minns o Leon James de la compañía Whitey’s Lindy Hoppers -la de las famosas coreografías de A day at the races y Hellzapopin’-)sobre este tema, su respuesta era que siempre había escuchado de la boca del propio Snowden la historia tal cual. Así que recuerda sonreír la próxima vez que metas la pata bailando. Podrías estar creando una nueva figura que cause tendencia en la pista.
Después del maratón de baile, Snowden se convirtió en un bailarín popular en el Savoy Ballroom y en todo Estados Unidos cuando él y su grupo de baile fueron los primeros Savoy Lindy Hoppers que llevaron el Lindy Hop a concursos, salones de baile, clubes nocturnos, obras de Broadway como Blackbirds (1930) y Singing the Blues (1931), así como la película After Seben (1929) donde baila con Mattie Purnell.

Manning recuerda así a su primer ídolo y en algún momento competidor en el Savoy: “Shorty era un gran bailarín cómico que conocía bien su arte, como Jack Benny en el violín y Victor Borge en el piano. Aportó movimientos cómicos al Lindy Hop y las complejidades del juego de pies”. Con genialidad cómica, George Snowden se parodió a sí mismo en su característico paso de “Shorty George”, tan frecuente en nuestro baile hoy, en el que doblaba las rodillas, balanceándose de un lado a otro, exagerando su cercanía al suelo por su baja estatura.
En otro de sus pasos característicos, a menudo terminaban las rutinas con su compañera Beatrice Gay (“Big Bea”) con un movimiento cómico en el que ella lo sacaba de la pista de baile sobre su espalda (ver 1937 – Ask uncle Sol). Frankie Manning contó que este movimiento lo inspiró para crear su primer paso en el aire, en el que su pareja comenzó de espaldas y luego dio una voltereta sobre su cabeza y aterrizó en el suelo. Irónicamente, Shorty fue derrotado por Manning en un concurso cuando Manning introdujo este primer paso aéreo en 1935.

Años más tarde, Snowden abrió una escuela de baile en Harlem, e invertía mucho de su tiempo en Queens bailando socialmente en locales como el Big Georges Club en Corona, donde seguía siendo muy solicitado como pareja.
Hablaba cálidamente sobre otros bailarines, especialmente sobre Paul Draper, que le influyó profundamente, así como del lindy hopper Harry Rosenberg.
En sus últimos años se dedicó a cuidar a su mujer inválida, pero siguió saliendo a bailar con Little Bea siempre que era posible.
George Snowden murió por enfisema en mayo de 1982 en Far Rockaway, Queens, mientras emergía una nueva generación de entusiastas del lindy hop.
Fuentes:
http://www.frankiemanningfoundation.org
http://estiloswing.es Instagram de La Demo Swing Lab https://commons.wikimedia.org/wiki/File:A_nightclub_map_of_Harlem_LOC_2016585261.jpg
Vídeos (links desde la web http://estiloswing.es , con información interesante sobre cada víeo): • 1929 – After Seben
• 1931 – Manhattan Medley
• 1931 – Concurso de Lindy Hop en el Savoy
• 1937 – Ask uncle Sol
• 1943 – Reveille With Beverly
• 1947 – Hi-De-Ho