Con motivo de la visita-concierto al teatro romano de Zaragoza nos hemos preguntado cómo podíamos unir teatro-jazz-swing, y nos hemos acordado de estas siglas T.O.B.A. Vale, está todo un tanto forzado, pero trataremos de explicarnos.
Somos algo vagos y hemos pedido al ChatGpt que nos haga un breve trabajo sobre la historia del circuito de teatro nortemericano T.O.B.A. y su influencia en los músicos y bailarines de jazz. Esto es lo que nos ha respondido.
El circuito T.O.B.A. (Theatre Owners Booking Association) fue una red de teatros y salas de espectáculos afroamericanos que operó desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX en América del Norte. Fue un componente vital en el desarrollo y la promoción de la música y el baile jazz, así como en la promoción de artistas afroamericanos durante un tiempo en el que la segregación racial era una realidad en Estados Unidos.
El T.O.B.A. fue fundado en 1909 por el empresario afroamericano Thomas Martínez (1)Sherman Dudley. Su objetivo era proporcionar oportunidades de actuación para artistas afroamericanos en un momento en que la mayoría de los teatros y locales de entretenimiento estaban segregados y no permitían la entrada a artistas negros. A través del T.O.B.A., los artistas afroamericanos podían actuar en una red de teatros establecidos en ciudades importantes de Estados Unidos y Canadá, como Nueva York, Chicago y Detroit, entre otras.
En estos espectáculos se incluían cantantes de blues, jazz, cómicos, bailarines y números especiales.
El circuito T.O.B.A. se convirtió en una plataforma fundamental para músicos y bailarines de jazz de la época. Muchos artistas afroamericanos notables, como Louis Armstrong, Bessie Smith, Duke Ellington, Cab Calloway y Ethel Waters, entre otros, tuvieron la oportunidad de actuar en los teatros del T.O.B.A. y ganaron reconocimiento y fama a través de sus actuaciones en estos escenarios.

El T.O.B.A. influyó en la evolución del género jazz. Los artistas tuvieron la oportunidad de experimentar, probar nuevas técnicas y estilos, y colaborar con otros músicos y bailarines talentosos. Esto ayudó a impulsar el desarrollo y la popularidad del jazz, en su forma temprana.
El circuito T.O.B.A. proporcionó un espacio vital para que los artistas negros pudieran mostrar su talento y ganarse la vida en un momento en el que se enfrentaban a la segregación y la discriminación racial. Además, ayudó a establecer el jazz como un género musical importante y contribuyó a su reconocimiento y aceptación en la cultura mainstream.
A medida que la segregación comenzó a disminuir y los artistas afroamericanos gozaron de más oportunidades en otros escenarios, el T.O.B.A. fue perdiendo relevancia y finalmente dejó de existir en la década de 1950. Sin embargo su legado sigue siendo importante en la historia del jazz y en la lucha por la igualdad de oportunidades para los artistas afroamericanos.
(1) Error de Chatgpt: Al parecer el nombre del fundador de esta red de teatros fue un tal Sherman Dudley, y no este Thomas Martínez. Aunque concedemos el beneficio de la duda la inteligencia “artificial” del Chatgpt y alguien sabrá resolver esta aparente contracción.

Hasta aquí lo que nos cuenta Chatgpt, nadando como siempre entre la diplomacia y una neutra ambigüedad. Pero tenemos puntos que ignora.
- El T.O.B.A. es el verdadero nombre del full break del Shim Sham. Esta coreo la crearon los bailarines Leonard Reed y Willie Bryant (junto con bailarines del show como las Hermanas Whitman). De allí viene entonces su nombre “T..O.B.A. brea

2. Las leyes segregadoras vigentes en la época y el racismo imperante condicionaban la vida diaria de estos artistas. Desde dormir en sus camionetas (si no había ningún hotel para negros cercano) que a veces eran apedreadas, entrar al local por la puerta del servicio, tener prohibido mirar a mujeres blancas, o comer las sobras de restaurantes blancos.
3. Las condiciones laborales y sociales de los artistas que participaban en este circuito eran tan precarias que ellos mismos lo rebautizaron sarcásticamente como Tough On Black Asses/Artist (duro con los culos/artistas negros). Los artistas de este circuito cobraban bastante menos que sus homólogos en los circuitos de Vaudeville (blancos) o de los teatros más populares.

Casi un siglo después, la precariedad y la infravaloración de artistas, músicos y bailarines continúa en la escena, ampliando la brecha entre unos pocos mediáticos con un caché escandaloso, y una inmensa mayoría de artistas que sobreviven de forma precaria o compatibilizando su trabajo artístico con otro “formal”, siendo habituales argumentos como los siguientes:
- Es tu pasión, entonces tienes que hacerlo por amor al arte (nunca mejor dicho)
- Es muy caro X€ a la hora para una clase/actuación (olvidando la preparación y ensayos que hay detrás).
- Puedes hacerlo gratis y así te darás a conocer (en esta plataforma, web, vídeo…etc.)
- El circuito acabó en manos de propietarios blancos que explotaron económicamente su rentabilidad hasta dejarlo caer del todo. También hoy en día, la mayoría de festivales de música, han terminado en manos de pocos fondos de inversión cuyos organizadores y espíritu dista mucho del que inspiraba a sus fundadores.
TOBA Break: Un poco de historia – Swing en Chile. Crazy Legs. Academia de Baile (crazylegschile.cl)
History Of Popular Solo Jazz Dance Steps • Ksenia’s Secrets Of Solo
T.O.B.A., Circuito para artistas negros – EstiloSwing